- Ático
- (Del gr. attikos.)► adjetivo1 Del Ática, región de la Grecia antigua, de Atenas o de su lengua.2 Persona originaria de esta antigua región o de esta ciudad.► sustantivo masculino3 LINGÜÍSTICA Variante dialectal del griego antiguo, que era la lengua de Atenas.► adjetivo4 LITERATURA Que escribe de manera elegante y depurada.► sustantivo masculino5 ARQUITECTURA Último piso de un edificio con la fachada retranqueada y con terraza.6 ARQUITECTURA Cuerpo construido sobre la cornisa de un edificio como ornamento.
* * *
ático, -a (del lat. «Attĭcus», del gr. «attikós»)1 adj. y, aplicado a personas, también n. Del Ática, región histórica de Grecia.2 m. Se aplica a la *lengua hablada en el Ática, que fue, desde el siglo IV, el griego literario.3 (bastante usado antes, pero no ahora) adj. Aplicado a los escritores, a su estilo, lenguaje, etc., por alusión a los escritores griegos de la época clásica, elegante y depurado.4 m. Arq. Cuerpo de un edificio que se construye encima de la cornisa. ⊚ Piso último de un edificio, más bajo de techo que los inferiores. ⊚ En los edificios modernos suelen estar retranqueados, aprovechando para terrazas el espacio del retranqueo. ⇒ Sotabanco. ➢ *Guardilla. ➢ *Casa.* * *
ático, ca. (Del lat. Attĭcus, y este del gr. ᾿Αττικός, del Ática). adj. Natural del Ática o de Atenas. U. t. c. s. || 2. Perteneciente o relativo a esta provincia o a esta ciudad de Grecia. || 3. Perteneciente o relativo al aticismo. || 4. m. Uno de los dialectos de la lengua griega. || 5. Último piso de un edificio, generalmente retranqueado y del que forma parte, a veces, una azotea. || 6. Arq. Último piso de un edificio, más bajo de techo que los inferiores, que se construye para encubrir el arranque de las techumbres y a veces por ornato. || 7. Arq. Cuerpo que se coloca por ornato sobre la cornisa de un edificio. □ V. basa \ático, columna \ático, sal \ático.* * *
|1| Ático: Natural, originario o perteneciente al Ática, región de Grecia. |2| Ático: El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V adC, también conocido como el "Siglo de Pericles" y el IV adC. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides, el poeta cómico Aristófanes, los historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes y Esquines.* * *
* * *
Piso contenido enteramente en los aleros de la techumbre de un edificio.La palabra en su origen denotaba cualquier porción de un muro sobre la cornisa principal (ver cornisamento). Usado por los antiguos romanos principalmente con fines decorativos y para inscripciones, como en un arco de triunfo, se convirtió en una parte importante de la fachada renacentista, constituyendo por lo general un piso adicional de la construcción.
Enciclopedia Universal. 2012.